El Instituto de Estudios Avanzados en Educación de la U. de Chile abrirá en los próximos días su proceso de admisión 2024. El IE ofrece dos programas de Magíster y tres Diplomados para aquellos interesados en ampliar sus conocimientos y competencias en el campo de la educación. El primer periodo de postulaciones estará disponible en línea desde el lunes 2 de octubre de 2023, y se mantendrán abiertas hasta el lunes 27 de noviembre.
“Estamos expectantes al proceso de admisión 2024, desde este año el Magíster en Investigación en Educación se acreditó por tres años, lo que permitirá que los estudiantes puedan postular a las becas ANID. Por otro lado, se producirá la entrada de la segunda cohorte del Magíster en Indagación e Innovación Educacional, lo que atraerá a estudiantes que buscan oportunidades de aprendizaje innovadoras y desafiantes”, señala la directora de postgrado, Carmen Julia Coloma.
Agregó que espera que la convocatoria pueda llegar a diversos profesionales del sistema educativo, entre ellos, los Servicios Locales de Educación (SLEP). En este sentido, sumado a los descuentos existentes, se han abierto nuevos descuentos para grupos de estudiantes de una misma institución.
Magísteres
El Magíster en Investigación en Educación entrega a sus estudiantes las habilidades necesarias para diseñar y llevar a cabo investigaciones de alta calidad en el campo de la educación. Actualmente participan sociólogos, profesores, psicólogos, entre otros profesionales, interesados en desarrollar investigación que aborde los desafíos de la educación, quienes investigan en temas como: deserción escolar, formación inicial docente, enseñanza de las matemáticas, colaboración docente, entre otros.
Este programa está acreditado por tres años por la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), siendo la máxima acreditación que se puede obtener en un Magíster nuevo.
“El magíster está bien pensado en términos de que todos los cursos convergen hacia un enfoque de investigación…partir con la tesis al inicio te empieza a formar sobre cómo vincularse con el mundo académico…desde cómo se plantea un problema de investigación, cómo uno indaga desde lo teórico y después lo desarrolla desde objetivos específicos…”, explicó el estudiante Francisco Gatica, quien presentó su experiencia en la última charla de admisión del Instituto.
Por su parte el Magíster en Indagación e Innovación Educacional busca formar a docentes, educadores de párvulos, directivos escolares y profesionales que trabajen en el sistema educacional, para que puedan diseñar, implementar y evaluar proyectos concretos de indagación e innovación educativa en sus lugares de trabajo.
Este programa se imparte en modalidad B-learning, con clases virtuales en tiempo real, docencia indirecta a distancia (recursos localizados en una plataforma virtual), así como con clases presenciales en el Instituto (12 días al año, distribuidos en 4 semanas). Revise las preguntas frecuentes para conocer más.
“Esta instancia de formación en estas áreas de indagación e innovación son sumamente relevantes para el contexto escolar ya que se pueden detectar los nudos críticos que están aquejando el aprendizaje, generar herramientas para un diagnóstico certero que permita establecer las debilidades y a partir de eso generar un plan de fortalecimiento, una implementación innovadora, que sea pertinente y tenga coherencia con la localidad y realidad de la escuela es muy importante”, destaca la estudiante del magíster Paulina Tapia, quien trabaja en la Escuela Teniente Serrano de Quilpué.
Al cursar un magíster en la Universidad de Chile, las y los estudiantes tienen acceso a diversas oportunidades de aprendizaje como lo son el Congreso de Estudiantes de Postgrados, el Congreso de Educación y Pedagogía, así como postular a estadías cortas de investigación, fondos como el “Estímulo para proyectos académicos de estudiantes de postgrado”, entre otros.
Diplomas
El objetivo del Diploma de Postítulo en Lectura, Escritura y Oralidad para la Educación Parvularia y Primeros Años de Educación Básica es que las y los estudiantes aprendan y analicen estrategias didácticas que promuevan un mejoramiento en la enseñanza y aprendizaje del lenguaje, de niños y niñas en educación parvularia, 1º y 2º básico. Este programa, que se dicta en modalidad online, cuenta con más de 140 egresados/as, entre ellas, educadoras de párvulo y fonoaudiólogas.
El Diploma de Postítulo en Mejoramiento Escolar , también online con clases en vivo, busca que las y los estudiantes aprendan a desarrollar estrategias de mejoramiento escolar efectivas y sostenibles, con una mirada estratégica que te permita liderar las transformaciones que su comunidad educativa necesita. En este programa se han formado más de 130 estudiantes, quienes están capacitados para formular, evaluar y gestionar planes, programas y proyectos de Mejoramiento Escolar.
Está dirigido a directivos/as, sostenedores, asesores/as técnicos educativos, docentes con proyección como directivos/as, supervisores técnicos, evaluadores/as de establecimientos educacionales y otros profesionales de apoyo al mejoramiento escolar.
Finalmente, el Diploma de Postítulo en Metodologías de Investigación en Educación es un programa que entrega formación robusta en estrategias metodológicas cuantitativas y cualitativas, así como competencias de análisis e interpretación de datos, para investigar en el área de la educación.
El Instituto también cuenta con diplomas cerrados, dirigidos a grupos de instituciones en una fecha a convenir. Se trata del Diploma de postítulo en aprendizaje y resolución de problemas en educación parvularia y escolar con mención y del Diploma de Postítulo en Aprendizaje y Resolución de Problemas en Matemática en Educación Superior.
Estos diplomas son desarrollados y ejecutados por la Iniciativa ARPA (Activando la Resolución de Problemas en las Aulas), que viene creando e implementando estrategias de desarrollo profesional docente de manera sostenida desde el año 2014.