Instituto de Estudios Avanzados en Educaci�n - Universidad de Chile
Menú

Nuevo En Foco: Incentivos y aumento de la selectividad: Estudio analizó 22 años de políticas de admisión a la formación docente

05 de Abril de 2022

Un equipo del CIAE revisó las políticas de admisión a la formación docente en Chile durante 1996-2018, concluyendo que se transitó desde políticas que incentivaban la demanda a otras que regulaban la oferta.

La atracción de estudiantes con buenas credenciales académicas y el aumento de criterios de ingreso a programas de pedagogía se encuentran en el centro del debate internacional sobre el mejoramiento de la enseñanza. En Chile, se han implementado progresivamente políticas de admisión en esta línea, siguiendo el ejemplo de sistemas educativos exitosos (ej. Singapur y Finlandia), que cuentan con procesos rigurosos de selección, pero en un escenario que difiere en prestigio y condiciones de trabajo docente.

Hasta el momento, las investigaciones en el área se han centrado en los efectos de los incentivos para atraer postulantes y en el aumento de la selectividad de la matrícula de pedagogías. Un estudio realizado por un equipo de investigadores del CIAE viene a expandir esta discusión analizando cómo se construyen los fundamentos, problemas y soluciones que subyacen a las estrategias nacionales que buscan mejorar el perfil académico de ingreso de estudiantes a carreras de pedagogía en Chile. Para esto, el estudio incorporó una perspectiva histórica, identificando, a través de un análisis de documentos de política, los cambios y continuidades en los fundamentos y mecanismos de las políticas nacionales entre 1996 y 2018.

Este estudio permite ampliar la comprensión y discusión de las implicancias y pertinencia de los mecanismos y criterios usados en las políticas de admisión en formación docente en relación sus condiciones contextuales.

 

Resultados
El estudio identificó tres periodos en las políticas de admisión en formación docente en Chile, según sus fundamentos, las problemáticas identificadas y las estrategias propuestas para mejorar el perfil de ingreso a las pedagogías. Estos periodos coinciden con los cambios en las coaliciones políticas que gobernaron entre 1990 y 2018.

Entre los periodos, las diversas políticas tienen tanto elementos de continuidad, como de cambio. Los elementos de continuidad son el cuestionamiento a la formación docente y la promoción de soluciones que apuntan a mejorarla a través de la admisión de estudiantes con alto desempeño académico. Estos elementos se problematizan en relación con su posible impacto negativo en el reclutamiento de un cuerpo docente más diverso en contextos de desigualdad.

El principal cambio identificado se relaciona con las políticas usadas para admitir estudiantes con un buen perfil académico; transitando desde mecanismos para incentivar la demanda (becas) a mecanismos para regular la oferta de programas de pedagogía, mediante la definición de criterios nacionales de admisión. También se identifican cambios en los criterios de admisión, yendo desde una perspectiva de equidad como “movilidad por concurso”, basada en la distribución de oportunidades en base al esfuerzo y competencia individual (ej. puntajes PAA/PSU), a una de “movilidad patrocinada” basada en la incorporación de criterios de diversidad (ej. ranking de notas y programas de acceso inclusivo).

 

Síntesis de Resultados
Períodos Fundamentos de Política Construcción del Problema Solución del Problema
Primer Periodo (1996-2010): Atraer “a los Mejores” Vía Incentivo a la Demanda Fortalecer la profesión docente para mejorar la calidad de la enseñanza. Programas de pedagogía no atraen a estudiantes destacados/talentosos. Seleccionar de estudiantes destacados, con vocación; con mérito académico mediante becas (beca estudiante destacado de pedagogía).
Segundo Período (2010-2014): La Importancia de la Vocación Mejorar la Calidad de la educación nacional. Expansión y baja calidad de la oferta de programas de formación docente. Atraer estudiantes talentosos de alto rendimiento con becas (Beca Vocación de Profesor).
Tercer Periodo (2014-2018): Regular la Admisión de “los Mejores” a los Programas de Pedagogía Relacionar el derecho a una educación de calidad con la profesionalización docente. Desregulación y baja selectividad de la formación inicial docente. Regular la oferta de programas de pedagogía, mediante criterios universales de ingreso (SDPD).

 

Recomendaciones de política
En base a las diferentes perspectivas de equidad identificadas y la discusión sobre sus implicancias, los investigadores concluyen que los sistemas con gran segmentación e inequidad educativa, como el chileno, deberían avanzar en el desarrollo de vías de acceso inclusivas y políticas de apoyo a las trayectorias formativas de los estudiantes abordando las desigualdades de acceso. Asimismo, los requerimientos de admisión deberían incorporar contenidos, actitudes, y disposiciones a aprender conocimientos y herramientas pedagógicas, aspectos identificados en la literatura con una buena docencia.
En cuanto a las limitaciones en los fundamentos y estrategias identificadas en las políticas de admisión, concluyen que es necesario diseñar políticas sistémicas que incorporen estrategias de admisión en conjunto con otras destinadas a mejorar el estatus y atractivo de la profesión.

Nombre publicación: Desde incentivar la demanda a regular la oferta: Políticas chilenas de admisión en formación docente.

Autores: Ariel Montero y María Beatriz Fernández (CIAE, Instituto de Estudios Avanzados en Educación U. de Chile).

Publicación: Montero, A., & Fernández, M. B. (2022). Desde incentivar la demanda a regular la oferta: Políticas chilenas de admisión en formación docente. Archivos Analíticos de Políticas Educativas, 30(26). https://doi.org/10.14507/epaa.30.5606

Conclusiones

El estudio detectó 3 periodos de política pública que coinciden con los cambios en las coaliciones políticas que gobernaron entre 1990 y 2018.
Estos periodos tienen elementos de continuidad, como son el cuestionamiento a la calidad de la formación docente y la búsqueda de una mayor admisión de estudiantes con alto desempeño académico.
También se encontraron elementos de cambio: el tránsito desde mecanismos de incentivo a la demanda a mecanismos para regular la oferta de programas de pedagogía, y la transición desde una perspectiva de equidad como “movilidad por competencia” a una “movilidad patrocinada”.

Para saber más
En un estudio previo sobre la puesta en práctica del Sistema de Desarrollo Profesional Docente, que establece el aumento de selectividad en programas de pedagogías, por formadores docentes, se identificaron cuatro grupos de interpretaciones y respuestas de los directores de programas de pedagogía. Estas diferencias se relacionan con las concepciones de profesionalismo, justicia y relaciones de poder de los entrevistados. Las nociones de justicia social permiten entender las diferentes interpretaciones y respuestas ante el aumento de la selectividad. La mayoría de los directores de programas alejados de la zona central señalan dificultades para que sus postulantes alcancen los puntajes de admisión exigidos, considerando que la política dificulta el acceso igualitario, lo que se contradice con sus proyectos institucionales.


Bibliografía
Fernández, M. B., Fernández Quevedo, L., Diaz Navarro, M., & Jofré Cáceres, P. (2021). Respuesta e interpretación a políticas de rendición de cuentas de formación docente en Chile. Pensamiento Educativo, Revista De Investigación Latinoamericana (PEL), 58(1). https://doi.org/10.7764/PEL.58.1.2021.9