Instituto de Estudios Avanzados en Educaci�n - Universidad de Chile
Menú

Investigadoras presentaron evidencia y recomendaciones para enfrentar las brechas de género en educación

16 de Marzo de 2021

Conversatorio con motivo del Día Internacional de la Mujer, abordó los sesgos de género desde el currículo escolar, pasando por el llamado currículum oculto y cómo esto determinaría las elecciones vocacionales de las estudiantes.

En Chile el concepto de equidad de género no está presente en las bases curriculares de asignaturas como ciencias, lenguaje y matemática en enseñanza básica. Este es uno de los resultados del estudio que presentó la investigadora asistente del CIAE de la Universidad de Chile Liliana Moraweitz durante el conversatorio “Las deudas de género en educación”, organizado por el Instituto de Estudios Avanzados de la Universidad de Chile con motivo del Día Internacional de la Mujer.  

La investigadora y antropóloga explicó que se analizaron los contenidos curriculares de 3° y 6° de primaria de 19 países de América Latina y El Caribe, lo que permitió revelar que el concepto de “equidad de género”, se encuentra presente solo un poco más de la mitad de los currículos de los 19 países analizados (53%).

Agregó que en el caso de Chile los contenidos de género se incorporan en enseñanza media en electivos y también en cursos de educación para la ciudadanía, pero que no están apareciendo en la enseñanza básica. “Los temas de equidad de género son temas que se deben incorporar desde muy temprano, hay que entender que la equidad de género no es un tema solo para la educación secundaria sino que también para la inicial”, señaló.

Considerando estos antecedentes, Morawietz entregó algunas propuestas, como incluir el enfoque de género en la selección de textos escolares y en el proceso de comprensión. “Proponemos la definición de criterios que acompañen a los docentes en la selección de textos, que les permitan observar los textos que seleccionan de manera crítica y análitica”. 

En lo que respecta a la comprensión, recomendó crear y divulgar materiales didácticos que contribuyan al análisis de diversos textos desde un enfoque de género. “El análisis de los textos tradicionales de cada país o textos informativos locales desde una perspectiva de género puede ser importante”, señaló.

Problematizar y desafiar los estereotipos de género en el aula

Además del currículo existen brechas cuando se trata de la interacción entre docentes y estudiantes en el aula. Este fue el tema que abordó la Dra. Lorena Ortega, investigadora del CIAE y académica del IE de la Universidad de Chile al presentar los resultados del estudio “La inclusión de las niñas en las aulas de matemáticas chilenas: Sesgo de género en las redes de interacciones profesor-estudiante”.

El estudio reveló, entre otros resultados, que las niñas interactúan menos frecuentemente con su profesor de matemáticas que los niños en interacciones de diverso contenido, tanto en interacciones iniciadas por el docente como por el/la estudiante. 

Para la investigadora este resultado es muy relevante ya que “las expectativas de los docentes se reflejan en sus prácticas y en los mensajes que entregan a los estudiantes, los que son internalizados por los estudiantes y afectan su autoconcepto, como el qué tan buena me siento para las matemáticas”. 

En esta línea compartió algunas recomendaciones que se pueden encontrar en la literatura para disminuir las brechas en el aula: “Reflexionar constantemente sobre nuestros sesgos y estereotipos, examinar nuestro lenguaje escogiendo palabras neutras e inclusivas, hacer sentir a los y las estudiantes bienvenidos/as, y generar un clima que permita que todos/as tengan voz en la sala de clases”.

Sesgos de género inconscientes

Los sesgos de género también están presentes cuando se trata de cómo los hombres y las mujeres se comportan en su probabilidad de escoger una carrera universitaria. Así lo explicó la directora del CIAE y del IE Alejandra Mizala al señalar que, según datos para Chile, entre el año 2017 y 2018 “ha habido un aumento en la participación de las mujeres en la matrícula universitaria, sin embargo, desde el punto de vista de lo que estudian hay una segmentación muy fuerte”. Sobre esto agregó que “menos del 30% de la matrícula universitaria en las áreas STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas) son mujeres”.  

Para la académica, cuando uno piensa en políticas y medidas para disminuir estas brechas “hay que tomar en cuenta que los estereotipos de género son inconscientes y todos los tenemos, y por tanto, es importante pensar en campañas e iniciativas que ayuden a tomar conciencia”.

Durante su intervención, Mizala presentó algunos de los resultados del estudio “La brecha de género en la elección de carrera en la educación superior en Chile”, que reveló que un postulante promedio al ser mujer tiene 24% menos de probabilidad de postular a Ingeniería Civil, 12% menos de probabilidad de postular a Tecnología y 20% más de probabilidad de postular a otras carreras del área de la Salud que si fuese hombre. Según explicó la directora del IE y del CIAE esto puede deberse a la construcción de estereotipos sociales y de género.

En este sentido, señaló que lo ideal es que los niños y niñas puedan desarrollar desde pequeños el interés por áreas diversas, donde las familias y docentes cumplen un rol fundamental, “esto tiene que ver con los juguetes que regalamos, con los juegos que motivamos”.

Por otra parte, la directora del CIAE mencionó la importancia de incluir transversalmente estos temas en las mallas curriculares de pedagogía y formación de docentes, promover en el corto plazo cuotas de ingreso a la universidad en carreras masculinizadas como ocurre en ingeniería en la Universidad de Chile,  y promover una mayor participación de la mujer en el mercado laboral, en política, y en altos cargos en las empresas.

Revise acá el conversatorio completo

Contenido relacionado