Instituto de Estudios Avanzados en Educaci�n - Universidad de Chile
Menú

Beatrice Ávalos: "No tenemos una evidencia clara de por qué los futuros profesores no están entrando a las carreras de pedagogía"

07 de Junio de 2021

La académica del IE e investigadora del CIAE U. de Chile, participó de una sesión de audiencia en la Comisión de Educación de la Cámara de Diputados sobre el proyecto de ley que propone modificar requisitos de ingreso a las carreras de pedagogía.

Con la puesta en marcha de la ley que crea el Sistema de Desarrollo Profesional Docente en 2016 se establecieron nuevas exigencias de ingreso a las carreras de pedagogía. Entre ellas, un mínimo de 500 puntos en la Prueba de Selección Universitaria desde 2017, que con los años aumentaría en tramos crecientes: 525 puntos aprox para el año 2023 y 550 puntos aprox para el 2026.

Sin embargo, en abril de este año ingresó un nuevo proyecto de ley al congreso que busca modificar dichas exigencias. Esto luego de que según estimaciones del Mineduc, de continuar con los mismos requisitos, “la matrícula de primer año en Pedagogía podría caer 12%, disminución que sería de 23% en el caso de la Pedagogía en Educación Parvularia”. 

Un complejo escenario considerando el déficit de docentes que se prevé para los próximos años: datos recientes del Observatorio de Formación Docente del CIAE del Instituto de Estudios Avanzados en Educación de la U. de Chile dan cuenta de que la matrícula en carreras de pedagogía cayó en casi 30% entre los años 2018 y 2020. 

En este contexto, el nuevo proyecto propone flexibilizar los requisitos de ingreso mediante la postergación de la entrada en vigor del segundo tramo de requisitos y la eliminación del último tramo.

En este escenario, la profesora titular del IE e investigadora CIAE Beatrice Ávalos fue invitada a una sesión de audiencia de la Comisión de Educación de la Cámara de Diputados en la que se trató el tema. En la ocasión, señaló que es importante preguntarse y ahondar sobre las causas de la disminución de matrícula ya que pueden ser múltiples factores: “No creo que tenemos actualmente evidencia suficiente para indicar que la caída de matrícula se debe principalmente a lo alto del puntaje PSU”. 

Sobre las causas del fenómeno señaló que “puede ser que sea el puntaje, puede ser que sean las condiciones de trabajo de los docentes que todavía no son lo buenas que se esperaría, puede ser que no hay candidatos con los suficientes requisitos, por ejemplo, en las regiones extremas especialmente en el norte y puede ser la valoración de los docentes en la sociedad”. 

Y recomendó observar lo que sucede entre los años 2022 y 2025 y no modificar el tramo más alto hasta tener mayor evidencia: “Nosotros estamos comenzando un estudio para saber las razones por las que los posibles futuros profesores no entran a las carreras de pedagogía, no tenemos una evidencia clara de por qué los futuros profesores no están entrando a las carreras de pedagogía, por lo tanto yo recomiendo no modificar el tramo más alto en este momento, esperar hasta el año 2024 en que se tenga más evidencia”, señaló. 

El complejo panorama de la matrícula y la deserción

Según explicó la académica durante la sesión de la comisión, esta baja de matrícula no es nueva: “hay una evolución en la matrícula total y de primer año a la baja que va desde el año 2010”. Agregó que la mayor caída entre el 2018 y 2020 fue de las universidades privadas (-59,6%), mientras que según el tipo de carrera las que más disminuyeron su matrícula fueron educación parvularia (-53,3%) y diferencial (-49,3%).

¿Y cuántos profesores hay disponibles para aquellos que se jubilan? En su presentación señaló que las regiones más problemáticas para el recambio son Antofagasta, Arica, y toda la Zona Sur y Sur Austral, dado que presentan tasas de recambio menores a 1% en educación básica.

La deserción en las carreras de pedagogía también es un fenómeno que se debe considerar: “Mayormente el abandono se produce en el segundo año y el promedio nacional es de 30%, lo que es algo preocupante”, expresó.  

Para Alejandra Arratia, directora ejecutiva de Educación 2020, quien también expuso en la comisión, este proyecto de ley no resolvería el problema de fondo: “No basta con cambiar los puntajes de ingreso a las carreras de pedagogías para resolver el problema del déficit de profesores y profesoras en Chile”, señaló. Añadió que es un desafío que se debe abordar de manera integral considerando aspectos como las remuneraciones, condiciones de trabajo y el bienestar de los docentes. 

Mientras que el Subsecretario de Educación Superior, Juan Eduardo Vargas, señaló que “este proyecto de ley aparece como sumamente necesario, pero no es suficiente por sí solo, sabemos que este problema se aborda de diferentes aristas, sin embargo ello no impide constatar la urgencia de que pueda aprobarse”. 

Finalmente el 25 de mayo el proyecto fue aprobado en general por la Comisión de Educación y se estableció como tope para el ingreso de indicaciones el día 31 de mayo.