- Periodo de postulación: diciembre 2020 a marzo 2021
- Fecha de las clases: abril 2021 a enero 2022
Matrícula: $ 100.000
Arancel: $ 1.000.000
Cupos: Mínimo 20 y máximo 30 participantes.
La Universidad se reserva el derecho a no dictar los programas que no cuenten con la matrícula mínima de estudiantes establecida para su inicio. Si el estudiante ha cancelado matrícula y arancel del programa, y éste no se dicta, recibirá la devolución de lo pagado.
- Poseer título profesional en pedagogía, educación de párvulos, fonoudiología u otras carreras afines
- Estar ejerciendo o haber tenido experiencia laboral de, al menos, un año en un centro educativo.
- Módulo 0: Inducción a la plataforma
- Módulo 1: Introducción a la literacidad
- Módulo 2: Comunicación oral
- Módulo 3: Enseñanza y aprendizaje de la lectura
- Módulo 4: Enseñanza y aprendizaje de la escritura
- Módulo 5: Dificultades de aprendizaje y motivación en lectura
Perfil de egreso
Al finalizar el “Diplomado de postítulo en lectura, escritura y oralidad para la educación parvularia y primeros años de educación básica”, los/as estudiantes conocerán teorías e investigaciones actuales sobre el aprendizaje de la oralidad, lectura y escritura. Asimismo, conocerán y analizarán estrategias de enseñanza que les permitirán tomar decisiones pedagógicas en las prácticas de adquisición y desarrollo del lenguaje oral y escrito en los primeros años.
El Diploma de Postítulo en Lectura, Escritura y Oralidad para la Educación Parvularia y Primeros Años de Educación Básica del Instituto de Estudios Avanzados en Educación de la Universidad de Chile busca contribuir al perfeccionamiento de la práctica docente en la enseñanza del lenguaje a través del dominio conceptual y práctico de contenidos fundamentales para la adquisición y desarrollo del lenguaje oral y escrito en educación parvularia, 1° y 2° básico.
Modalidad: Online
Fecha Diplomado: abril 2021 a enero 2022
Lugar: Online
Educadores(as) de párvulos, profesores(as) de educación general básica, fonoaudiólogos(as), psicopedagogos(as), educadores(as) diferenciales y otros profesionales del área.